viernes, 10 de septiembre de 2010

Teoria de la Pedagogía


LOS PEDAGOGOS CLASICOS Y UNA BREVE HISTORIA DE LA PEDAGOGIA



El origen de la teoría educativa se remonta a todas las culturas y sociedades como un intento por proveer a las nuevas generaciones de los conocimientos, opiniones, tradiciones y folklore dignos de conservar en la sociedad y transmitida desde formas Orales seculares a formas sagradas y dogmáticas encerradas.


Las primeras elaboraciones escritas están reseñadas por filósofos de la educación desde los sofistas hasta los contemporáneos, aportando en cada enfoque una propuesta axiológica de mejoramiento del ser humano acompañada la misma por concepciones de sociedad, hombre y cultura que se han constituido en las cosmovisiones de los proyectos educativos históricos en Occidente y en otras latitudes.


“En la Antigüedad, Platón, en La República, proporciona quizá el mejor ejemplo de un filósofo que expone una determinada perspectiva de la educación como parte de un tema filosófico más general relativo a la misma naturaleza de la sociedad.




Platón (427-346 a. C.)



Pero los escritores sobre la educación han expresado, a través de los siglos su visión de la naturaleza de la educación en las sociedades en que vivían, lo que esperaban mejorar o lo que ellos mismos pensaban poner en marcha.”


El papel de la educación en la sociedad ha sido definitivo para marcar las movilizaciones sociales y los desarrollos científicos y tecnológicos, y obviamente políticos. Analizarla y conocerla, es otra forma de conocer la historia del pensamiento y la sociedad humana pero sin perder de vista que las primeras tributaciones a la educación fueron convergencia de la Psicología, la sociología, la política y el Derecho.

El propósito de los sofistas y de sus sucesores era "enseñar a los hombres a ser elocuentes", maestros como los griegos Protágoras e Isócrates, y el romano Quintiliano. La pedagogía que desarrollaron respondía al "reto de entrenar hombres jóvenes para el éxito en la vida política de la democrática Atenas y, más tarde, de la Roma republicana" (Broudy, 1963, p. 4.).





Protágoras (485-415 a. C.)

Isócrates (436-338 a. C.)

Quintiliano (35-95 d. C)


Los sofistas griegos pensaban la formación del hombre igual que la del sujeto filosófico y del sujeto político. Estado y pensamiento eran una misma cosa y lo privado no existía como un derecho o una inquietud ciudadana. Sócrates y Platón planteaban el desarrollo de la persona por encima de todo valor en contraposición con los escolásticos en el medioevo que buscaban reconciliar el aprendizaje secular con los valores teológicos.

Esta reconciliación se daba a través de análisis de textos, la discusión y la lectura siguiendo las reglas de la lógica y por supuesto resaltando destrezas de tipo argumental, apoyándose en maestros que supieran sintetizar la teología cristiana con la antigua filosofía y además la ciencia.

Esta época calificada por el oscurantismo científico también afectó a la educación, en tanto y en cuanto varios conocimientos estaban vetados y obviamente la forma de transmitirlos limitaba el ejercicio libre del pensamiento y de la investigación. El libro de Humberto Eco sobre “El nombre de la Rosa “ es un buen ejemplo de la manera como se escondía el saber para que no causara insubordinación divina.


Humberto Eco (1.932)

Los jesuitas también marcaron un hito desde la conquista de América y su labor de evangelización que a la vez eran una reacción frente a la reforma Luteriana.

Su cuarto ejemplo está constituido por los jesuitas, que describe como "maestros del método". La obra de las escuelas, establecida por los jesuitas bajo la influencia de San Ignacio de Loyola (1491-1556), el Gymnasium de Johann Sturm (1507-1589), en Estrasburgo, los colegios de Calvino en Francia y en Suiza y "las mejores escuelas de gramática de Inglaterra" (Broudy, 1963. 22), pretendían, antes que nada, afrontar "el reto del desarrollo de las destrezas del lenguaje" y, después, el del humanismo clásico: educar personas cultas (según el modelo clásico de Grecia y Roma) para los nuevos tiempos.

Al hacer esto, los jesuitas desarrollaron una forma de escolarización que establecía la rivalidad y la competición como motivación para el aprendizaje escolar, así como métodos de presentación y de ejercicio que asegurasen que lo que aprendido no sería olvidado.

Muchas de las formaciones de élite en los países de América Latina, se orientaron durante el siglo XIX y todo el XX por los modelos jesuíticos, que siempre se situaban al borde del poder con el fin de que esta alianza les permitiera expandir su comunidad, entronando como principio fundamental de formación el vinculo ciencia/poder.

Obviamente El siglo XVI, XVII y XVIII fue el siglo floreciente para el surgimiento de autores clásicos altamente significativos para la pedagogía como Juan Luis Vives, Johan Amos Comenio, John Locke y Juan Jacobo Rousseau, quienes conjugaron la formación moral y la educación de las facultades del alma con la búsqueda de consolidación del racionamiento y el aprendizaje de las ciencias, coherentes con la época.


Juan Luis Vives (1492-1540)
Johan Amos Comenio (1592-1670)


John Locke (1.632-1.704)

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)



Pestallozz, quien desarrolló la "lección objeto" y estableció una rígida distinción entre lo lógico y lo psicológico, insistiendo en que el aprendizaje es un proceso evolutivo. Así, contemplaba las supuestas leyes del desarrollo infantil como la base de la educación.


Pestallozzi (1746-1827)


JUAN LUIS VIVES, conocido con el nombre del pedagogo de Occidente fue considerado uno de los grandes humanistas españoles influenciando su época desde las consideraciones de la formación de un hombre virtuoso, centrando la responsabilidad en el ejemplo del maestro. Fue profesor de Oxford, Paris y Lovaina y rompió en sus escritos y en su práctica con el modelo de enseñanza escolástico.

Sus propuestas marcaron un precedente para el trabajo que posteriormente propondrían Descartes Y Francis Bacón en cuanto a la fundación de una didáctica experimental que fueron vinculando la Psicología con la pedagogía, de la misma manera que se hizo entre la teoría y la práctica.

Este pedagogo, visionario para su momento, concibió la enseñanza como progreso, dándole énfasis al papel reflexivo que debía tener el alumno sobre todo en el refinamiento de las virtudes que acompañan al ser y en el manejo de la lengua.

Estas finalidades educativas, especialmente de carácter personal se retrataron en textos como “ Tratado de la enseñanza “ (1.532) y “ del Alma y la Vida “ (1.538)

JUAN AMOS COMENIO. Llamado el padre de la pedagogía, nació en el año de l.592 y murió en l.670. Fue un filosofo conductor de aprendices que motivo que la educación se empezara de manera temprana, pues creía en la perfectibilidad del género humano creyendo firmemente que todos los espíritus mejoran con el acceso a la cultura y que esto haría posible su progreso y obviamente la democratización de la educación.

En su texto conocido como “La Didáctica Magna “(1.657) planteó la escuela y sus niveles como: escuela maternal, escuela elemental, escuela latina o gimnasio y finalmente la academia que ejecutarían el método de desarrollar el intelecto.

El conocimiento se expresaría desde el sentido, comprensión y conciencia de Dios. Y las preguntas fundamentales que Comenio trato de resolver con sus obras, fue sobre como conoce el hombre y cómo se deben enseñar las ciencias ”La Didáctica Checa (1627-1632) “ y, “ La Escuela Materna “ (1628-31).

JHON LOCKE (1632-1704) Filósofo inglés, cuya preocupación básica era la formación de hábitos de salud en el cuerpo, explicada por su profesión médica y los padecimientos que tuvo desde su infancia.

Sin proponérselo mucho fue generando todo un sistema de filosofía de la educación para formar a los caballeros de alta alcurnia y de manera implícita planteó que una era la educación de las “élites” y otra la de los pobres, quienes podrían aprender en las escuelas de trabajo.

El estudio de la religión y la moral, el conocimiento de Dios y la formación de las virtudes, prudencia y sabiduría, con comportamientos sociales como la civilidad y la cortesía serían lo esencial de la instrucción prodigada.

Esta última tarea debía ser divertida y en lo posible vincular siempre, el desarrollo de los sentidos con una propuesta de lectura crítica dirigida por el preceptor. El idioma, como el francés, considerado parte de la cultura continental necesaria no podría despreciarse. “El ensayo sobre el entendimiento Humano“ (l690) y “El pensamiento sobre la Educación “ (l693) fueron obras vitales de su pensamiento y reflexión educativa.

Friedrich Wilhelm Froebel (1788-1852), creador del Kindergarten, cuyo método se constituía como "método de opuestos", inspirado en la filosofía de Hegel, y en la noción de "unidad orgánica", según la cual "cualquier cosa dada es una totalidad de sí misma y parte de una totalidad más amplia" (p. 32. Según la perspectiva de Froebel, la educación debía ser el proceso de relacionar el saber en una unidad más amplia e inclusiva. Broudy enlaza a Froebel con Sócrates en la medida en que ambos tratan de "hacer que el alumno incorpore un particular esquema de valores profundamente enraizados en sistemas metafísicos y religiosos de pensamiento".





Friedrich Wilhelm Froebel


Johann Friedrich Herbart (1776-1841), "un interés primario, accidental, por la pedagogía. Escribió extremadamente sobre el terreno de la adecuación profesional, estableció una escuela experimental y relacionó sistemáticamente sus teorías educativas con su trabajo de metafísica, ética y Psicología. Finalmente, fue profesor universitario, cuyos escritos, a finales del Siglo XIX, hicieron su nombre y su método de enseñanza prácticamente sinónimos". (Broudy, 1963, p. 36)





Herbart, en contraste con los pensadores más antiguos sobre la educación, o quizá de una forma más auto-consciente, como claramente "teórico de la educación". Herbart creía que podía edificar la experiencia basándose en las impresiones sensitivas; y, a partir de la organización sistemática de éstas, construir el conocimiento. Basaba su perspectiva sobre la educación en una teoría de la cognición, como podríamos decir hoy (a riesgo del elemental error histórico de denominar el pasado con las etiquetas del presente.) Es interesante señalar que Jean Piaget, en su Psicología y pedagogía, de 1935, ve el resultado de los "nuevos métodos" en la educación como un resultado del trabajo de Herbart, y piensa que los métodos herbatianos son compatibles con su propia perspectiva evolutiva de la Psicología.

Se pueden resumir los siguientes puntos:

1. Para los sofistas, el desarrollo de ciudadanos prudentes y elocuentes del estado democrático;

2. Para Sócrates y Platón, el desarrollo de personas que valorasen por encima de todo otro valor;

3. Para los escolásticos, el desarrollo de personas capaces de reconciliar el aprendizaje secular con los valores teológicos;

4. Para los jesuitas, el desarrollo de personas cultas, capaces de mantener los valores teológicos frente al reto intelectual de la Reforma;

5. Para Comenio, el desarrollo de las personas mediante el conocimiento de las nuevas ciencias de la naturaleza.

6. Para Pestalozzi, el desarrollo de personas capaces de contribuir a la creación de un nuevo orden social;

7. Para Froebel, el desarrollo de personas capaces de verse a sí mismas y a su mundo como parte de un orden natural, social y divino, y

8. Para Herbart, el desarrollo de personas mantenidas por su valor intelectual para utilizar flexiblemente el saber.

Dadas estas diferentes perspectivas de las relaciones entre la educación y la sociedad, la sustancia de lo que debe ser enseñado y aprendido en las escuelas cambia significativamente de período, y los modos de enseñar y de aprender (si son concordantes con las teorías sociales y los principios de estos educadores) se modificarán paralelamente a esos cambios de la sustancia de la educación. Las formas de relación entre las relaciones mutantes, tanto en detalle, como en el nivel de la metateoría (la noción de lo que significa relacionar la teoría y la práctica educativas), aunque los cambios en la metateoría sean más difíciles de observar, excepto a través del discurso de los educadores mismos (sus perspectivas sobre lo que significa hacer teoría de la educación. Podemos comenzar a captar algunas de estas diferencias mediante la explicación de los "códigos del currículum" de Uif Lundgren (1983).

Tomado de www.genesis.amigomed.edu.co y adaptado para este Blog

No hay comentarios:

Publicar un comentario